/ Formando abogados para la era de la IA: Conversación en Alessandri
10 de Noviembre, 2025Alessandri fue sede del encuentro “Formando abogados para la era de la IA”, organizado por -40 del capítulo chileno del Club Español e Iberoamericano del Arbitraje (CEIA-40). La actividad reunió a destacados profesionales para reflexionar sobre cómo la inteligencia artificial está transformando la enseñanza del Derecho y la inserción de los nuevos abogados en el mundo legal.
El evento estuvo moderado por nuestro socio Patricio Rámila, coordinador para Sudamérica del CEIA -40, quien dio la bienvenida y destacó la importancia de crear espacios de diálogo sobre los desafíos que la tecnología plantea a la profesión jurídica. La actividad fue comentada por Mónica van der Schardt presidenta del capítulo chileno.
Perspectivas del panel
Marina Tannenbaum, directora de APLAID Consulting, explicó que la IA no debe considerarse una herramienta aislada, sino una infraestructura que impacta industrias, modelos de negocio y regulación. Presentó conceptos claves como modelos de lenguaje (LLM), sesgo y riesgo algorítmico, explicabilidad y gobernanza de IA, y advirtió que la IA modificará el valor del trabajo y que la capacidad de adaptación será determinante para enfrentar la disrupción laboral.
Ricardo Lillo, director del Laboratorio de Justicia Centrada en las Personas de la Universidad Adolfo Ibáñez , destacó el papel del legal design como método para acercar el Derecho a las personas mediante innovación y claridad. Explicó que la formación jurídica debe incluir enfoques prácticos como design thinking, que permiten a los estudiantes diseñar soluciones centradas en las personas y responder a los retos tecnológicos del sector legal.
Alex Pessó, director de asuntos legales y corporativos de Microsoft, presentó la estrategia de la compañía para garantizar un uso responsable de la inteligencia artificial, basada en principios como equidad, transparencia, privacidad y seguridad. Explicó los riesgos que plantea la IA generativa y detalló las medidas implementadas para mitigarlos. Destacó el papel de los agentes de IA como asistentes que automatizan tareas y facilitan la toma de decisiones estratégicas dentro de las organizaciones.
Mónica van der Schraft, árbitro independiente y presidenta del capítulo chileno, aportó una mirada crítica sobre la ética y la responsabilidad en este nuevo escenario.
El encuentro terminó con un cóctel que permitió el intercambio de ideas entre los asistentes.
- Mónica van der Schraft, Patricio Rámila, Marina Tannenbaum, Ricardo Lillo y Alex Pessó
- Rodrigo Riquelme, Paula Silva y Luz María Jordan
- Cristóbal Leighton, Patricio Rámila, Rodrigo Guzmán y Valentina del Solar
- Miguel Domínguez y Guillermo Lores
- Luis Fuentes y Martín Guerra
- Ricardo Lillo, Marina Tannenbaum, Alex Pessó y Tomás van Weezel
- Guillermo Lores, Mónica van der Schraft, Ignacio Vargas, Carlos Castellón y Valentina Sandoval
- Francisca Ossa, Carla Illanes y Juan Águila
- Francisco Fuentes, José Joaquín Verdugo, Carlos Castellón
- Ignacio Vargas, Ricardo Lillo, Alfonso Izquierdo, Paula Vargas y Alberto Dalgalarrando
- Miguel Domínguez, Crescente Riesco, Manuela Ruiz y Diego Torres
- Pedro Pablo Vergara, Veónica Navarrete y Mónica van der Schraft













