/ Cyberspace Camp congrega más de 150 abogados en su cuarta versión
25 de Agosto, 2021Inteligencia artificial, derechos digitales, comercio electrónico, sandboxes regulatorios y protección de datos personales fueron los temas que autoridades ministeriales, expertos en tecnología y académicos abordaron durante las dos jornadas de la cuarta versión y primera online, del ya tradicional encuentro de ITechLaw en Chile.
Ver noticia en el Diario Financiero
Durante dos mañanas, el 24 y 25 de agosto de 2021, expertos chilenos e invitados internacionales conversaron ante una audiencia de más de 150 abogados sobre los desafíos actuales de la inteligencia artificial y la protección de datos personales en una economía digital.
El encuentro, organizado por ITechLaw, el programa de Derecho, Ciencia y Tecnología de la PUC y Alessandri Abogados por cuarta vez en Chile, llamado Cyberspace Camp™, es una plataforma internacional de abogados con amplia experiencia, creada para interactuar con profesionales jóvenes de la región andina y compartir sus experiencias sobre derecho y tecnología en cada una de sus jurisdicciones.
Primera jornada: inteligencia artificial y derechos digitales en la nueva constitución chilena.
Matías Aránguiz, subdirector del programa Derecho, Ciencia y Tecnología de la Facultad de Derecho de la PUC, moderó la primera sesión en la cual los panelistas compartieron sus visiones respecto a la IA y la manera como se debieran abordar los derechos digitales en la nueva constitución chilena.
Andrés Couve, ministro de Ciencia y Tecnología, inició la jornada del martes comentando el borrador de la política de inteligencia artificial del gobierno de Chile que pretende insertar a nuestro país en la vanguardia tecnológica internacional. El ministro mencionó tres ejes:
- Factores habilitantes: elementos basales que posibilitan el uso y desarrollo de la inteligencia artificial (personas, infraestructura y datos). “Hemos incorporado iniciativas públicas y público-privado, como por ejemplo becas de talento digital, y educación técnica profesional en materia tecnológica”.
- Desarrollo y adopción de la inteligencia artificial: este eje responde a la pregunta de cómo las tecnologías se pueden incorporar al mercado productivo. “Acá se encuentra la academia el Estado, el sector productivo y la sociedad civil. Trabajamos con start up, programas para la reactivación económica de la Corfo, mesas de trabajo, etc”.
- Temas éticos y regulatorios asociados al trabajo: abordar impactos de la tecnología y cómo mitigar los riesgos (mesas de trabajo para discutir sandboxes regulatorios, ciberseguridad, etc).
“Si algo diferencia a los países es la gobernanza”, afirmó el constituyente Felipe Harboe. Respecto de la política presentada por el ministro, el exsenador manifestó que a su juicio el eje del talento digital es elemental, ya que falta cultura digital en un gran sector de la población. “Mientras no tengamos un sistema de evaluación formal en conocimientos tecnológicos desde la formación temprana y de manera continua, no vamos a tener los incentivos para aumentar el desarrollo digital” dijo el constituyente.
Sobre como instalar los alcances tecnológicos en la nueva constitución, el exsenador Harboe comentó que “las constituciones tienen tres tipos de normas. valores, principios y normas reglamentarias y de funcionamiento. Necesitamos escribir principios, obligaciones del estado y derechos de los ciudadanos sobre la inteligencia artificial para tener una regulación armónica e integral”.
Desde ITechLaw destacan la pluralidad de Chile al hacer una consulta ciudadana para el borrador de la política sobre IA, lo que entrega riqueza al marco teórico. También instan a desarrollarlo para aterrizar los elementos regulatorios. “La tecnología no es buena ni mala. Los usos son los que tienen decisiones éticas asociadas”, dijo Diego Fernández, socio de Marval O’Farrel & Mairal (Argentina) y miembro del executive committee de ITechLaw. El abogado agregó que la asociación dispone de un framework gratuito de IA (política de principios generales) que hicieron 54 expertos en representación de 18 países. “Muchos de los principios de ITechLaw están mencionados en los ejes que dijo el ministro”, comentó Diego.
Victoria Hurtado, directora de Microsystem S.A., hizo hincapié en que “la definición de IA para un ingeniero es data y más data” y se enfocó en la importancia de la calidad de esta porque “mientras más data tengamos, más riesgo tenemos a los ciberataques”. Victoria trajo a la conversación conceptos como data shame (cuando organizaciones les avergüenza mostrar su data) y data lakes (repositorio de datos almacenados sin procesar).
“A los abogados nos toca lidiar con un mundo anárquico que no le gusta ser regulado y funciona con algoritmos que son como cajas negras. La tecnología tiene su lado dulce y agraz y hay que hacernos cargo de ambos. Hay temas que sí tenemos que regular”, dijo Victoria, pero advirtió que si caemos en una excesiva regulación a nivel constitucional podemos caer en la inmovilidad.
A propósito de la posibilidad de estancar el proceso digital, Macarena Gatica, socia de Alessandri y co-chair del Comité de Regulaciones Digitales Amcham, manifestó que “estamos en un estado muy prematuro, si nos ponemos a regular va a pasar lo que dice Victoria”. Para la abogada la autorregulación como gobernanza al interior de una compañía o institución es un principio que se debería implementar en todo sentido, para un adecuado reconocimiento de riesgo.
Nuestra socia también señaló que el estado podría ser un gran recolector de datos y que todos pudiésemos acceder con debido resguardo de ciberseguridad. “El problema es que tampoco tenemos un estándar de seguridad para proteger esos datos”, advirtió.
Ver video primera jornada aquí.
Segunda jornada: comercio electrónico y protección de datos personales
El moderador de la segunda jornada, el miércoles, fue Rodrigo Velasco, socio de Alessandri Abogados, Vice-Chair Latin American Committee y director de ITechLaw. En la instancia se comentó sobre el auge del comercio electrónico y la protección de datos personales.
Julio Pertuzé, subsecretario de Economía, abrió la sesión con una introducción sobre datos. “Cuando hablamos de que los datos son el nuevo petróleo estamos equivocados. Son el sustrato sobre el cual crece la economía digital (…) Si yo ocupo un dato no privo a otra persona de poder utilizarla. No son excluyentes, lo que entrega gran valor económico y nuevas oportunidades de innovación”, comentó Julio.
El subsecretario también recalcó que se requiere de un marco regulatorio para explotar potencial de entornos digitales y resguardar los derechos de las personas. “Por eso se esta retomando el proyecto de ley en el Senado”. Eso sí, advirtió nuevamente el riesgo ya conversado el día anterior sobre regular en exceso. Por eso avala espacios de flexibilidad en las normas, pues la tecnología avanza más rápido que los marcos regulatorios.
El Ministerio de Economía está impulsando una aproximación regulatoria llamada sandboxes regulatorias, un espacio seguro para probar productos, servicios y modelos de negocios donde regulador y regulado aprende bajo la supervisión de la sociedad civil. El primer sandbox chileno es sobre IA ya que se enmarca bajo una política de gobierno.
Claudia Cardoso, gerente de Cumplimiento de Protección de Datos de Falabella, explicó que la data es muy importante para cualquier empresa de retail y sin una debida regulación, Chile seguirá siendo poco seguro en temas de protección de datos y eso afectaría a la inversión extranjera. “Debemos impulsar la ley de datos personales para asimilar nuestro estándar a la práctica internacional y además impulsar la autorregulación en las empresas. La innovación y el mercado se mueven más rápido que las normas de cada país, por lo tanto, las compañías deben reaccionar e incorporar principios de conducta ética en su conducta económica”, dijo.
Sobre el proyecto de ley de protección de datos, boletín 11.144-07, Carolina Cabrera, Senior Manager Contracting de Accenture, comentó que estamos en un periodo clave. “Es necesario que la ley salga lo antes posible de manera que no sigamos modificando otras áreas u otras leyes para resguardar nuestros datos”.
Desde el punto de vista de Accenture, los datos son necesarios para atraer inversionistas de empresas multinacionales. “En Accenture nos encontramos con empresas locales que trabajan con compañías multinacionales que no entienden que, aunque la ley no esté aprobada sí tienen que cumplir con los estándares internacionales”, manifestó Carolina.
Sobre las facultades fiscalizadoras del Sernac a los datos de los consumidores en la ley pro-consumidor, Rodrigo Momberg, profesor de la PUCV y consejero de Alessandri Abogados, fue tajante en su opinión. A la pregunta de si la agencia de datos personales (que propone el boletín 11.144-07) debiera tener facultades compartidas con el Sernac, el abogado explicó que hay elementos contradictorios. “¿Qué tan atractivo es hacer un sandbox sobre tecnología y datos si hay otra institución del estado que puede llegar al supuesto espacio seguro a demandar o denunciar conductas”?
Paula Vargas, directora Privacy Policy & Engagement de Facebook, retomó la idea inicial y enfatizó la importancia de la economía digital. “Somos una empresa que tiene un gran porcentaje de pymes y hemos visto como los datos contribuyen a un mayor desarrollo económico en estas”. La panelista se sumó a la opinión generalizada de que la regulación de los datos incentiva su buen uso. “Promover economía y al mismo tiempo la privacidad no tiene que ser una disyuntiva”.