/ Textiles como producto prioritario: Chile avanza hacia un futuro más verde
6 de Agosto, 2025Asociada Senior
El 4 de julio de 2025 el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) de Chile declaró oficialmente a los textiles como producto prioritario bajo la Ley N° 20.920 sobre Responsabilidad Extendida del Productor (conocida como Ley REP), mediante la Resolución Exenta N° 3914/2025. Este hito marca un antes y un después para el ecosistema de la moda en Chile, al establecer un marco jurídico que obliga a los actores de la cadena textil, desde diseñadores y marcas hasta importadores y distribuidores, a asumir la responsabilidad legal y financiera por la gestión de los residuos derivados de sus productos.
¿Qué significa esta declaración desde el derecho de la moda?
Esta resolución introduce nuevas obligaciones regulatorias que afectan directamente a los modelos de negocio de la industria textil y de la moda. Productores e importadores deberán inscribirse en el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC) y declarar anualmente los volúmenes de textiles introducidos al mercado. Se inicia la elaboración de un Decreto Supremo que establecerá metas vinculantes de recolección, valorización y reciclaje, así como mecanismos de fiscalización y sanción. Se incorpora el principio de trazabilidad de producto, lo que implica que las marcas deberán conocer y documentar el ciclo de vida completo de sus prendas, desde la producción hasta su disposición final. Se promueve la transparencia en la cadena de suministro, alineándose con estándares internacionales, como el EU Strategy for Sustainable and Circular Textiles[i] y los principios de due diligence ambiental.
Impacto en la industria de la moda
La industria textil es una de las más contaminantes del planeta. En Chile, se generan más de 572 mil toneladas de residuos textiles al año, y el 92% de los textiles son importados, muchos de ellos como ropa usada de baja calidad. El país es el cuarto mayor importador de ropa de segunda mano del mundo, y menos del 1% de los textiles se recicla en nuevas prendas[ii].
Los objetivos de esta nueva regulación son:
- desincentivar el fast fashion[iii]
- fomentar modelos de slow fashion[iv], basados en durabilidad, reparación y reutilización.
- regular el comercio de ropa usada, estableciendo estándares mínimos de calidad para evitar la saturación de vertederos ilegales, como en el Desierto de Atacama.
- fortalecer oficios circulares, como la costura, el diseño de autor, el upcycling[v] y el reacondicionamiento textil.
- incentivar la innovación en materiales sostenibles, como fibras recicladas, biodegradables o de bajo impacto hídrico y químico.
Proceso normativo: ¿Qué viene ahora?
El procedimiento de elaboración del decreto que regulará los textiles sigue el Decreto Supremo N° 8/2017 del MMA, e incluye:
- Inicio formal del procedimiento con plazos para recepción de antecedentes (45 días) y elaboración del anteproyecto (6 meses).
- Participación ciudadana y técnica, incluyendo consultas públicas y a organismos especializados del sector moda, reciclaje, academia y ONGs.
- Análisis de impacto económico y social, considerando externalidades ambientales, costos de cumplimiento y oportunidades de empleo verde.
- Dictación del Decreto Supremo, que será aprobado por el Consejo de ministros para la Sustentabilidad y podrá ser impugnado ante el Tribunal Ambiental.
Hacia una moda con responsabilidad jurídica y ambiental
La incorporación de los textiles a la Ley REP no solo representa un avance en materia de derecho ambiental, sino también una oportunidad para redefinir el marco legal de la moda en Chile. Las marcas deberán adaptarse a un nuevo paradigma donde la sostenibilidad no es una opción, sino una obligación legal. Este cambio normativo abre la puerta a una industria más ética, circular y alineada con los desafíos climáticos y sociales del siglo XXI.
_______________________________
[i] La EU Strategy for Sustainable and Circular Textiles es un plan integral destinado a hacer que la industria textil sea más respetuosa con el medio ambiente y circular. Abarca todo el ciclo de vida de los textiles, desde el diseño y la producción hasta el consumo y la gestión de residuos, con el objetivo de reducir la huella medioambiental del sector y promover la eficiencia en el uso de los recursos. La estrategia es una parte fundamental del Pacto Verde Europeo y del Plan de Acción para la Economía Circular, y pretende crear una industria textil más ecológica, competitiva y resiliente.
[ii] Ministerio del Medio Ambiente declara a los textiles como producto prioritario de la Ley del Reciclaje – https://mma.gob.cl/es-oficial-ministerio-del-medio-ambiente-declara-a-los-textiles-como-producto-prioritario-de-la-ley-del-reciclaje/
[iii] El concepto fast fashion se refiere a un modelo de producción y consumo en la industria textil caracterizado por la rápida producción de prendas de vestir, a grandes volúmenes y a bajo coste. Evidentemente, también con un ciclo de vida muy corto. Esta práctica conlleva graves impactos ambientales, como la contaminación del agua y altas emisiones de carbono.
[iv] El concepto slow fashion es una filosofía y movimiento en la industria de la moda que se centra en la producción y consumo de ropa de manera más consciente, sostenible y ética, en contraste con el fast fashion. Se enfoca en la calidad, durabilidad, y la trazabilidad de las prendas, así como en el respeto por las personas, el medio ambiente y los animales involucrados en el proceso de creación.
[v] El concepto upcycling, o reciclaje creativo, es el arte de transformar lo que ya no usas en algo sorprendentemente nuevo y valioso. A diferencia del reciclaje descompone los materiales para hacer algo totalmente nuevo, el upcycling se enfoca en revitalizar el objeto convencional, que generalmente original, elevando su calidad, funcionalidad o estilo sin necesidad de desmantelarlo por completo.