/ Relación latinoamericana del Protocolo de Madrid, la actualidad y qué se espera de adhesiones a corto plazo
22 de Agosto, 2024I. Preámbulo
Para tramitar el registro de una marca en el país donde un titular quiere iniciar operaciones, debe contar al menos una solicitud de registro de marca. Hay dos opciones. La primera es basada en el Convenio de París[1], en el apartado para la Protección de la Propiedad Intelectual, en la que debe presentar solicitudes separadas ante cada oficina de propiedad intelectual de los países o regiones extranjeras donde desean obtener protección. La segunda, de la que hablaremos profundamente en este artículo, es el Sistema de Madrid[2], que ofrece un método simplificado a través de una única solicitud internacional, en la cual el titular puede especificar todos los países y organizaciones intergubernamentales miembros del Sistema de Madrid, actualmente 130 países, donde desea protección. Una vez listo el registro internacional, también llamado registro de Madrid, el titular tiene la posibilidad de ampliar la protección geográfica de sus marcas, más allá de los países iniciales, mediante designaciones posteriores. Este proceso permite extender la protección a las jurisdicciones de nuevos miembros que se adhieran al Sistema de Madrid, además de los existentes. Cuba, Colombia, México, Brasil y Chile son los cinco países que forman parte del Protocolo de Madrid en la región latinoamericana. Sin prisa, pero sin pausa, se han ido incorporando países a él.
¿Por qué ocupar un sistema u otro? ¿Qué beneficios ha tenido la implementación? ¿Ha sido beneficioso para Latinoamérica el Protocolo de Madrid?
II. Números y acciones relevantes
En 2023 se presentaron 64.200 solicitudes de marcas vía Protocolo de Madrid, un total de 448.340 marcas registradas, reportado en la Reseña Anual del sistema de Madrid[3], considerando los países latinoamericanos entre la totalidad[i].
Aunque estos sean los más comunes y con mayor presencia en las métricas, no todo se limita a las solicitudes o registros. Existen otras ventajas igualmente valiosas. Una de ellas es la designación posterior, que permite ampliar el alcance de la protección de una marca a otros países miembros del Sistema de Madrid. Con un solo registro internacional de marca, es posible ingresar fácilmente a nuevos mercados en el futuro, conforme a la evolución de la empresa y el presupuesto disponible.
Se ofrece a los usuarios la posibilidad única de fortalecer un registro de Madrid existente mediante la adición de nuevas jurisdicciones miembros del Sistema en forma de designaciones posteriores, ampliando así la cobertura geográfica de la protección de sus marcas conforme evolucionan las necesidades comerciales y los mercados de exportación.
El número de designaciones posteriores continúa aumentando a medida que el Sistema incorpora nuevos miembros y crecen los mercados. Aproximadamente una quinta parte de todos los registros de Madrid inscritos entre 1978 y 2018 se utilizaron para designar posteriormente a otros miembros del Sistema de Madrid. Entre los registros inscritos entre 2005 y 2023 y utilizados para designaciones posteriores, los titulares optaron en promedio por ampliar la protección a alrededor de cinco mercados miembros adicionales del Sistema de Madrid. Además, más del 75% de los titulares de registros de Madrid utilizados para designaciones posteriores durante este período tendieron a ampliar la protección dentro de los cuatro años siguientes a la fecha de inscripción del registro[4].
Siendo así, sabiendo el comportamiento de las oficinas de marcas a nivel local, podemos estimar qué nos conviene o no, qué se recomienda a los titulares y cuál es la mejor vía para proceder y garantizar la protección de los intangibles con la propuesta personalizada adaptada a las necesidades que se puedan tener en temas comerciales.
No menos importante es evaluar y tener presente el tiempo de tramitación del registro de marcas, renovaciones y anotaciones, lo que nos lleva a considerar si apuntar a una marca internacional o individualizar los trámites.
La mayor ventaja para los titulares de marcas que utilizan el Sistema de Madrid es que simplifica los trámites administrativos para asegurar la protección de una marca en múltiples territorios, lo que resulta en un ahorro significativo en los costos asociados, tanto con la obtención inicial como con el mantenimiento de la protección de sus marcas en el extranjero.
III. Paseo cronológico latinoamericano
Como anticipamos, sin prisa, pero sin pausa, son varios los países que se han sumado al Protocolo de Madrid en el transcurso de los años.
Cuba fue el primero de la región en adherirse, en 1995. Luego se sumó Colombia, después de 17 años, en 2012. México se incorporó al poco tiempo, siendo el 2013 el año en que comenzó a regirse. Brasil realizó un cambio considerable en su sistema interno para la gestión de solicitudes de marcas, lo que llevó un tiempo poder añadirse entre los países latinoamericanos, iniciando el 2019. Finalmente, Chile dio inicio en el 2022 a la implementación, siendo el último país en sumarse.
Ser parte del Sistema de Madrid también representa un beneficio para las oficinas participantes, no es solamente beneficios para los titulares marcarios. Un gran paso es que las oficinas de los países designados no tienen la obligación de realizar el examen de los requisitos formales ni de clasificar los productos o servicios, la responsabilidad recae directamente en la Oficina Internacional, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)[5], como administrador. Además, la Oficina Internacional se encarga de recolectar las tasas correspondientes de cada país designado y transferirlas a sus respectivas oficinas nacionales, simplificando así de una forma relevante la gestión.
IV. Actualidad latinoamericana
1. Cuba 1995
Cuba, bajo el principio de first to file y con ciertas excepciones definidas en tratados internacionales, ha encontrado en el Sistema de Madrid un aliado crucial para fortalecer su sistema de protección de marcas. Este sistema internacional ha introducido la figura de la prioridad internacional, permitiendo a los titulares de marcas asegurar sus derechos de manera más efectiva en la isla. Además de la opción de registrar marcas nacionalmente según el Convenio de París, los titulares también pueden optar por el registro internacional bajo el Protocolo de Madrid, una alternativa que simplifica considerablemente el acceso al mercado cubano.
La adopción de este sistema no solo ha beneficiado a los titulares extranjeros, facilitando el proceso de registro y acortando los tiempos de tramitación gracias a los compromisos asumidos por la oficina local al suscribirse al Sistema de Madrid. Esta agilidad en los procedimientos es de particular importancia en el contexto actual de las relaciones diplomáticas y económicas, donde la protección efectiva de activos intangibles desempeña un papel crucial.
2. Colombia 2012
Cuando Colombia se unió oficialmente a este sistema, dio un paso estratégico que marcó un antes y un después en su gestión de marcas a nivel global.
Desde entonces, Colombia ha experimentado un notable incremento en las designaciones posteriores asociadas a registros de Madrid. Es destacable que el 44% de estas designaciones se originaron en registros previos a la adhesión del país al Sistema, lo cual subraya la importancia retrospectiva de esos registros en el panorama actual de propiedad intelectual en Colombia. Por su parte, el 56% restante de las designaciones se vincula con registros expedidos después de que Colombia se integrara al Sistema de Madrid, indicando un creciente reconocimiento internacional de las marcas colombianas.[6]
Este fenómeno no solo refleja la adaptabilidad de Colombia a los estándares internacionales en propiedad intelectual, sino que también resalta su capacidad para aprovechar las oportunidades globales ofrecidas por el Sistema de Madrid. Al integrarse en esta red mundial, Colombia ha fortalecido significativamente su infraestructura en propiedad intelectual, facilitando a empresarios y emprendedores locales el acceso a mercados internacionales y promoviendo así la innovación y el desarrollo económico dentro del país.
Este contexto muestra cómo la participación en el Sistema de Madrid no solo beneficia a Colombia en términos de protección y gestión de marcas, sino que también contribuye a su posicionamiento como un actor clave en el escenario global de la propiedad intelectual.
La incorporación de Colombia al Protocolo de Madrid generó discusiones renovadas sobre esta posibilidad y sirvió como incentivo para que posteriormente Brasil, Chile y México en América Latina, así como Jamaica y Trinidad y Tobago en el Caribe, consideraran unirse también.[ii]
Colombia considera la incorporación anual de nuevos miembros, y evoluciona continuamente para enfrentar desafíos emergentes y mejorar el servicio a sus usuarios. La contribución de Colombia ha sido fundamental en ambos aspectos. La experiencia de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC)[7] en la implementación del Protocolo de Madrid ha servido como un modelo ejemplar para otras oficinas dentro y fuera de la región. Además, los funcionarios colombianos participan activamente en los debates de las diversas reuniones técnicas orientadas al desarrollo jurídico del Sistema de Madrid y, en numerosas ocasiones, han liderado dichas discusiones.
3. México 2013
Corría el 2013, cuando México se incorporó al Sistema de Madrid. Su implementación tuvo repercusiones significativas en todos los aspectos del sistema de marcas en México, apuntando directamente tanto a las empresas como a las instituciones y las normativas vigentes a la fecha. Desde entonces, el número de designaciones de marcas de México ha mostrado un incremento moderado. En 2014 se registraron aproximadamente 1,700 designaciones, cifra que para 2023 había aumentado a cerca de 1,870.[8]
Un dato significativo es que casi la mitad, el 46%, de todas las designaciones de marcas de México bajo el Sistema de Madrid fueron resultado de registros que ya estaban inscritos en dicho sistema antes de la adhesión de México en 2013. Esto subraya la importancia de la retroactividad del tratado para el país. Por otro lado, el 54% restante de las designaciones posteriores de marcas de México estuvieron vinculadas a registros de Madrid que fueron expedidos después de que México se uniera al Sistema en 2013. Este incremento en las designaciones posteriores muestra la creciente internacionalización de las marcas mexicanas y su aprovechamiento del sistema para proteger sus derechos de propiedad intelectual en diversos mercados globales.[9]
Siendo así, la adhesión de México al Sistema de Madrid ha resultado en un aumento gradual, pero constante, en las designaciones de marcas recibidas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) [10]en su carácter de oficina de origen, lo que refleja tanto la importancia del tratado para los titulares de marcas mexicanos, como su integración creciente en el mercado global.
4. Brasil 2019
Desde antes de su implementación, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI)[11] ha llevado a cabo significativas mejoras destinadas a adecuar su administración a los requisitos establecidos por el Protocolo, enfocándose especialmente en los plazos de tramitación de las solicitudes. Sin embargo, para completar la implementación referida, la entidad marcaria local realizó una serie adicional de modificaciones a nivel operativo, actualmente en constante implementación y mejoras. Estas modificaciones abarcaron cambios en los sistemas de procesamiento, la creación y ajuste de procedimientos operativos, así como la revisión de actos normativos y demás afines.
Los cambios fueron positivos, ya que se ha mejorado considerablemente el tiempo de revisión y concesión de las solicitudes de registro, así como de los distintos procesos relativos a una marca registrada, siendo esto positivo para el titular de la marca, y para empresas que estarían procurando la incursión al mercado local.
El Protocolo de Madrid ha permitido introducir varios cambios efectivos significativos para la internacionalización de las marcas brasileras, especialmente aspectos clave que prometen transformar el panorama de protección de estas en el extranjero: la simplificación del procedimiento burocrático, la estimada reducción de costos totales de la operación y la aceleración del proceso de registro. Estos elementos no solo han servido para el acceso al registro internacional, sino que también mejorarán la competitividad de las marcas brasileñas en el mercado global.
La adhesión de Brasil al Protocolo de Madrid representa un hito significativo que promete traer cambios positivos futuros y de largo alcance tanto para la internacionalización de las marcas brasileñas, como para la economía nacional en su conjunto. Este acuerdo no solo simplificaría y agilizaría el proceso de registro internacional de marcas brasileñas, sino que también facilitará la entrada de marcas extranjeras al mercado brasileño.
Este movimiento estratégico estimaba desencadenar una ola de solicitudes internacionales hacia su oficina receptora, reflejando un aumento sustancial en el intercambio comercial y en la inversión extranjera directa. A medida que más marcas buscan proteger sus derechos en Brasil, se produce un impacto positivo en el volumen de negocios de las empresas locales y en la creación de empleo en diversos sectores económicos.
En resumen, la integración de Brasil al Protocolo de Madrid no solo representa una evolución en términos de eficiencia y simplificación administrativas, sino también un impulso significativo hacia la integración global de las marcas brasileñas y el fortalecimiento de su presencia en mercados internacionales clave[iii].
5. Chile 2022
Chile celebra 2 años siendo integrante de este acuerdo. Se conoce que es reclamada la jurisdicción por hasta 400 marcas de forma mensual, siendo el Instituto de Propiedad Industrial (INAPI)[12] oficina receptora en el país. Hasta el momento, se han recibido más de 8.500 designaciones. [13]
La implementación del sistema para los titulares locales ha sido un desafío por distintos motivos. Principalmente debido a la plataforma para ingresar las solicitudes, por lo que la oficina de marcas trabaja constantemente en mejorarla. El sistema ofrece la posibilidad de acelerar las solicitudes mediante la opción de “tramitación experta”, que implica una gestión sin necesidad de revisión adicional por parte de la oficina de origen. Esto facilita el proceso hacia la recepción por parte de la OMPI y el sistema Madrid Monitor[14], que proporciona un acceso centralizado y seguro a todas las herramientas y servicios en línea necesarios para presentar y gestionar solicitudes y registros internacionales. Esta ventaja se mantiene vigente, independientemente de si se elige utilizar la opción de “tramitación experta”.
El segundo desafío es considerar ocupar el sistema y el tiempo regular para la concesión del registro de marcas, por lo que cada vez más se procura educar a los distintos titulares sobre los beneficios y fases que esto conlleva, siempre de la mano con el mejor asesoramiento, teniendo presente si es recomendable o no ir con las ventajas de una marca internacional.
Al momento de la celebración del segundo aniversario, se contaban con 125 marcas solicitadas ocupando INAPI como oficina de origen, estando ya muchas de ellas registradas en distintas jurisdicciones.
La implementación del Protocolo y cómo se ha desarrollado en el país sureño ha sido positiva, el instituto local ha creado una publicación propia denominada “Gaceta INAPI”, implementando un sistema de comunicación totalmente automatizado con la oficina internacional, único en el mundo.
En las solicitudes de marcas es habitual que la oficina local plantee objeciones para ajustar las coberturas según las normativas locales. A priori, esto no debería ser un problema a largo plazo. Sin embargo, surge una dificultad para los solicitantes extranjeros que eligen a Chile como destino a través del Protocolo de Madrid, ya que solo tienen una oportunidad para corregir objeciones relacionadas con las coberturas requeridas. En contraste, las solicitudes presentadas a nivel nacional permiten múltiples oportunidades de ajuste, a veces hasta cuatro veces o más, para el texto de las coberturas requeridas. Es crucial mencionar que se está trabajando activamente en mejorar el Gestor de Productos y Servicios de Madrid para optimizar los procesos internos y ofrecer un servicio óptimo a los titulares de marcas. Sin embargo, si no se resuelve este problema rápidamente, la disparidad podría causar dificultades significativas para los solicitantes extranjeros, ya que la corrección de objeciones podría ser decisiva para el éxito o la utilidad de su registro. Además, en algunos casos, el contenido objetado de la cobertura podría ser fundamental o el motivo principal de la solicitud en cuestión. Por lo tanto, la exclusión de algún elemento específico de la solicitud podría desmotivar a los solicitantes para registrar marcas en Chile, especialmente a través del Protocolo de Madrid.
Además, la adopción de prácticas internacionales de protección de marcas espera continúe fomentando un ambiente más competitivo y dinámico para la Pequeña y Mediana Empresa (PYME)[15], permitiéndoles expandir su presencia en mercados extranjeros de manera más eficiente y segura. Este cambio regulatorio no solo ha promovido la innovación y el desarrollo empresarial dentro de Chile, sino que también posiciona al país como un destino atractivo para la inversión extranjera y el comercio internacional.
Constantemente estarían realizando capacitaciones de actualización para usuarios y titulares, estando a la disponibilidad de quien necesite asistencia para ir adelante con marcas internacionales, comprometidos con la innovación y el crecimiento del conocimiento de propiedad intelectual en la región.
V. ¿Cómo se relacionan los países comentados?
En el mediano y largo plazo, la implementación del Protocolo de Madrid tiene el potencial de generar transformaciones significativas en el panorama empresarial de los países que lo adoptan. Este tratado internacional, gestionado por la OMPI, simplifica y agiliza el proceso de registro de marcas en múltiples jurisdicciones a través de un único procedimiento centralizado. Esta eficiencia reduce costos y tiempos para las empresas, permitiéndoles expandir su presencia internacional de manera más rápida y efectiva.
De acuerdo con estudios y análisis realizados sobre el impacto del Protocolo de Madrid por parte de la OMPI, se ha observado que las empresas que aprovechan este sistema experimentan un fortalecimiento significativo de su competitividad en el mercado global. Al facilitar la protección de sus marcas en múltiples países con un solo trámite, las empresas locales pueden competir en igualdad de condiciones con actores internacionales más establecidos, lo que impulsa la exportación y la expansión de sus operaciones.
Además, la adopción de prácticas internacionales de protección de marcas no solo beneficia a las empresas individualmente, sino que también contribuye a mejorar la percepción de toda una región como un destino atractivo para la inversión y el comercio internacional. Al asegurar un entorno jurídico estable y predecible para la propiedad intelectual, los países que implementan el Protocolo de Madrid pueden atraer inversiones extranjeras directas y promover el desarrollo económico sostenible a largo plazo.
La integración y aplicación del Protocolo de Madrid no solo simplifica los procesos administrativos para las empresas, sino que también fomenta un entorno más dinámico para la innovación y el desarrollo tecnológico, posicionando a las economías locales en un escenario global más competitivo y atrayendo flujos de inversión que contribuyen al crecimiento económico regional.
Claro reflejo es lo que soporta a través de las designaciones desde determinados países de renta media de origen hacia los 10 principales miembros designados de Madrid, en el estudio de 2023 por parte de la Reseña anual del Sistema de Madrid.
Así como refleja la Reseña anual del Sistema de Madrid, donde se abarcó diez países de renta media, la investigación y la tecnología emergieron como el sector más destacado. Este resultado subraya la creciente importancia que estas áreas tienen en economías en desarrollo, donde la inversión en investigación y el avance tecnológico son pilares clave para estimular el crecimiento económico sostenible y la competitividad global.
Además, la sanidad se identificó como el segundo sector más significativo en nueve de los países analizados. Este hallazgo indica la prioridad que estos países otorgan a mejorar sus sistemas de salud y bienestar social como parte fundamental de su desarrollo humano y económico. El fortalecimiento de la infraestructura sanitaria y la mejora en el acceso a servicios de salud son esenciales para garantizar el bienestar de la población y fomentar condiciones favorables para el progreso socioeconómico a largo plazo.
Estos resultados reflejan una tendencia global hacia la inversión en sectores que no solo impulsan el crecimiento económico, sino que también contribuyen al desarrollo integral de las sociedades, asegurando una base sólida para la prosperidad futura en los países de renta media.
VI. Futuro cercano
Desde 2003 y 2004, el Protocolo de Madrid ha ido en expansión en América Latina con dos hitos significativos. Primero, los Estados Unidos se adhirieron en 2003, permitiendo a los usuarios estadounidenses designar países miembros para la protección internacional de marcas. Es relevante por lo que representa los Estados Unidos en la economía mundial, y lo que esto permitiría para nuevos miembros. Segundo, a partir del 1 de abril de 2004, el español fue adoptado como lengua de trabajo en el sistema, lo cual hizo más atractiva esta herramienta para los países y usuarios de habla hispana.[i]
Estos acontecimientos marcaron un cambio crucial, facilitando a los usuarios de habla hispana y portuguesa exportar productos y servicios con mayor facilidad. Esto no solo amplió las oportunidades comerciales para las empresas latinoamericanas en el ámbito internacional, sino que también fortaleció la integración de estos países en el sistema global de propiedad industrial.
La integración de los Estados Unidos al sistema internacional y la adopción del español como idioma de trabajo despertaron un renovado interés en el Protocolo de Madrid por parte de los países latinoamericanos. Sin embargo, a medida que más países se suman al sistema, surgen desafíos de implementación que deben abordarse para asegurar que los usuarios de habla hispana y portuguesa puedan acceder plenamente a sus beneficios.
La consolidación de la propiedad industrial a través del Protocolo de Madrid representa un paso significativo hacia el desarrollo en tiempos globales. Se pretende explorar los posibles impactos de estos cambios normativos en los contextos económico y comercial de los países latinoamericanos, destacando un futuro prometedor en la escena internacional para la protección y promoción de marcas en un mercado globalizado.
Los países andinos y jurisdicciones caribeñas están evaluando activamente la posibilidad de incorporarse al Protocolo de Madrid en un futuro cercano, al igual que los países del cono sur. Sin embargo, estos movimientos están condicionados a desarrollos legislativos que faciliten esta transición.
Existen numerosas preocupaciones entre las oficinas de marcas, los distintos gobiernos y los representantes de titulares respecto al aumento / disminución del volumen de trabajo y a los mitos que rodean el proceso de tramitación de marcas bajo el Protocolo de Madrid. No obstante, la experiencia en mercados como el colombiano y mexicano ha demostrado que la transición es manejable y que los beneficios a largo plazo superan con creces las dificultades iniciales.
En efecto, la adopción del Protocolo de Madrid en estos mercados ha seguido una curva de aprendizaje normal, donde se han ajustado los procedimientos y se han superado las primeras incertidumbres. Los beneficios han sido notorios, facilitando a los titulares de marcas una vía más eficiente y económica para la protección internacional, lo cual ha fortalecido su competitividad en el ámbito global.
VII. Conclusión
Mirar hacia el futuro y anticipar la protección de las marcas a través del Protocolo de Madrid beneficiará a los titulares de marcas a largo plazo. En el transcurso de la vida de una empresa, pueden surgir numerosos eventos que requieran adaptar la protección de sus marcas.
En 2023 se observó un notable incremento del 8.8% en las designaciones posteriores realizadas a través del Protocolo de Madrid, en comparación con el año anterior, 2022.[1]
La participación de más países latinoamericanos en el Protocolo de Madrid no solo promueve la armonización y la simplificación administrativa en la protección de marcas, sino que también fomenta un entorno más favorable para la inversión extranjera y el comercio internacional. En última instancia, estos desarrollos legislativos pueden jugar un papel crucial en la integración de la región en la economía global, posicionando a los países latinoamericanos como actores clave en la protección y promoción de propiedad intelectual a nivel mundial.
_____________________
[I] Reseña anual del Sistema de Madrid (2024), publicado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), disponible en el link: https://www.wipo.int/publications/es/details.jsp?id=4735&plang=ES [II] Los primeros diez años de Colombia en el Protocolo de Madrid (2022), publicado por la Superintendencia de Industria y Comercio, Juan Rodríguez, Consejero Jurídico Principal del Registro de Madrid en la OMPI, disponible en el siguiente link: https://www.sic.gov.co/ruta-pi/junio-2022/editorial-pi/los-primeros-diez-anos-de-colombia-en-el-protocolo-de-madrid [III] Tabelas Completas dos Indicadores de Propriedade Industrial, por parte de gov.br, disponible en el siguiente link: https://www.gov.br/inpi/pt-br/central-de-conteudo/estatisticas/estatisticas/indicadores-de-propriedade-industrial [IV] El Protocolo de Madrid y la perspectiva latinoamericana (2016), publicado por el portal abogados.com.ar, por Raquel Flanzbaum, disponible en el siguiente link: https://abogados.com.ar/el-protocolo-de-madrid-1-y-la-perspectivalatinoamericana/18922_____________________________________________________________________________________________________
[1] El Convenio de París, adoptado en 1883, se aplica a la propiedad industrial en su acepción más amplia, con inclusión de las patentes, las marcas, los dibujos y modelos industriales, los modelos de utilidad, las marcas de servicio, los nombres comerciales, las indicaciones geográficas y a la represión de la competencia desleal. Este acuerdo internacional fue el primer paso importante para ayudar a los creadores a proteger sus obras intelectuales en otros países.
[2] El Sistema de Madrid de registro internacional de marcas se rige por el Arreglo de Madrid, adoptado en 1891, y el Protocolo concerniente a ese Arreglo, adoptado en 1989. El sistema permite proteger una marca en gran número de países mediante la obtención de un registro internacional que surte efecto en cada una de las Partes Contratantes que se hayan designado.
[3] La Reseña anual del Sistema de Madrid ofrece un panorama general del número de solicitudes de registro internacional de marcas y de los registros internacionales resultantes tramitados a través del Sistema de Madrid administrado por la OMPI. También se informa sobre la medida en que los titulares de derechos utilizan estos registros internacionales para proteger las marcas de determinados bienes y servicios y ampliar su cobertura geográfica, así como sobre el mantenimiento de los registros internacionales a lo largo del tiempo. Esta Reseña es publicada anualmente por la OMPI, debidamente vigente con la data de cada oficina de marcas.
[4] Data según La Reseña anual del Sistema de Madrid 2024.
[5] La OMPI es un organismo especializado del Sistema de Naciones Unidas, creado en 1967 con la firma del Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. La OMPI está dedicada a fomentar el uso y la protección de las obras del intelecto humano. https://www.wipo.int/portal/en/index.html
[6] Data según La Reseña anual del Sistema de Madrid 2024.
[7] La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) es un organismo público adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, encargado de velar por el buen funcionamiento de los mercados a través de la vigilancia y protección de la libre competencia económica, de los derechos de los consumidores, del cumplimiento de aspectos concernientes con metrología legal y reglamentos técnicos, la actividad valuadora del país, y la gestión de las cámaras de comercio, y es responsable por la protección de datos personales, administra y promueve el Sistema de Propiedad Industrial y dirime las controversias que se presenten ante afectaciones de derechos particulares relacionados con la protección del consumidor, asuntos de competencia desleal y derechos de propiedad industrial. En todo caso, es el organismo colombiano regulador de la competencia. https://sedeelectronica.sic.gov.co/
[8] Data según histórico de La Reseña anual del Sistema de Madrid.
[9] Data según histórico de La Reseña anual del Sistema de Madrid.
[10] El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) es un Organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio y con la autoridad legal para administrar el sistema de Propiedad industrial en México. https://www.gob.mx/impi
[11] El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) (en portugués Instituto Nacional da Propriedade Industrial) es un organismo público autárquico del Brasil creado en el año 1970, bajo la órbita de la Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (Brasil), cuya misión es ejecutar en el ámbito nacional, las normas que regulan la Propiedad Industrial, teniendo en vista su función social, económica, jurídica y técnica. También tiene entre sus atribuciones pronunciarse sobre la conveniencia de la firma, ratificación y denuncia de convenciones, tratados, convenios y acuerdos sobre la propiedad industrial. Su antecesor fue el Departamento Nacional de Propiedad Industrial (Brasil) https://www.gov.br/inpi/es
[12] El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) es el organismo encargado de la administración y atención de los servicios de la propiedad industrial en Chile. Le corresponde, asimismo, promover la protección que brinda la propiedad industrial y difundir el acervo tecnológico y la información de que dispone. En enero de 2009 inició sus actividades, sucesor legal del Departamento de Propiedad Industrial del Ministerio de Economía (DPI). INAPI contribuye a la estrategia de innovación impulsada por el Gobierno de Chile, generando sistemas eficientes para el uso y protección de los derechos de propiedad industrial, promoviendo la innovación, el emprendimiento y la transferencia de conocimiento a la comunidad. https://www.inapi.cl/acerca-de/inapi
[13] Información referida por parte de INAPI en su rendición de cuenta pública 2023, en 2024.
[14] El Monitor de Madrid es una plataforma en línea que rastrea y registra todas las marcas internacionales presentadas en virtud del Sistema de Madrid. https://www3.wipo.int/madrid/monitor/es/
[15] Una Pequeña y Mediana Empresa (PYME), de acuerdo a la definición proporcionada por el Ministerio de Economía chileno, son aquellas que tienen ventas anuales entre 2.400 UF y 100.000 UF al año.
[16] Data según histórico de La Reseña anual del Sistema de Madrid.