Noticias

/ Fondos de inversión chilenos (incluyendo los feeder) puestos en desventaja en nuevo proyecto de reforma tributaria

25 de Julio, 2025

Aunque el destino de la tramitación en el Congreso es incierto.

Felipe Cousiño

Socio

Nicolás Alvarado

Consejero

El Presidente Boric envió al Congreso, vía la cámara baja, un proyecto de ley (el PdL) el 21 de julio 2025 que reduce de manera significativa el tratamiento tributario favorable de los fondos de inversión chilenos, con la intención de financiar ciertos subsidios y beneficios tributarios a las pequeñas y medianas empresas (PyME) y ciertos sectores de la clase media.

Los fondos de inversión chilenos han sido hasta ahora instrumentos eficientes para la levantar capital, fomentar el ahorro y financiar la economía, y han estado en el centro del crecimiento sostenido de la industria de servicios financieros en Chile. Esto puede cambiar si las propuestas contenidas en el PdL son aprobadas por el Congreso.

Una de las propuestas es modificar la ley que rige los fondos de inversión (Ley N°20.712), introduciendo reglas que buscan evitar el diferimiento permanente del Impuesto de Primera Categoría. En efecto, las utilidades distribuidas por fondos de inversión deberán ser reconocidas como renta líquida imponible por los contribuyentes que las reciban (Vigencia: 1 de enero de 2026).

Esta propuesta es particularmente desventajosa para los fondos que tienden a realizar distribuciones con frecuencia.

Esto significa que el PdL desincentiva la estructuración de inversiones en activos alternativos, como capital privado, deuda privada, infraestructura e inversiones inmobiliarias, a través de fondos de inversión chilenos.

Además, las compañías de seguros chilenas se verían particularmente afectadas, dado que, por razones regulatorias, a diferencia de otros tipos de inversionistas institucionales, la forma más práctica de obtener exposición a activos alternativos es a través de fondos alimentadores (feeder) registrados localmente. El tratamiento tributario negativo impuesto por el PdL encarecería y haría más ineficiente para las compañías de seguros invertir su capital regulatorio y reservas técnicas en capital privado, deuda privada, infraestructura o inversiones inmobiliarias.

Pero no solo los inversionistas chilenos se verían afectados.

El PdL también introduce un aumento significativo en la tasa impositiva aplicable a los inversionistas extranjeros por las distribuciones realizadas por fondos de inversión chilenos. La tasa se duplica, pasando del 10% al 20%. La fecha de entrada en vigencia de este aumento sería el 1 de enero de 2026.

Este aumento significativo en las tasas impositivas reduce el incentivo para que los inversionistas extranjeros utilicen la industria regulada chilena de fondos de inversión para invertir en Chile.

Finalmente, el PdL prácticamente elimina por completo el uso de fondos privados locales. De hecho, ahora pasarían a ser contribuyentes del Impuesto de Primera Categoría (impuesto corporativo chileno), excepto cuando inviertan en capital de riesgo, lo que tendría que ser certificado todos los años para cada fondo de inversión por parte de un organismo estatal, CORFO. La fecha de entrada en vigencia de esta modificación legal sería el 1 de enero de 2027.