/ Encuesta a estudiantes de derecho entrega recomendaciones para estudios de abogados y facultades de Derecho
8 de Agosto, 2024- El estudio se desarrolló entre agosto y octubre de 2023 y el total de la muestra fue de 573 participantes en 32 escuelas de Derecho de universidades chilenas.
- Los estudios de abogados representan el segundo lugar donde las encuestadas prefieren trabajar, luego de tituladas. La mayoría percibe que son lugares que dan prestigio.
- El estudio recomienda que las firmas de abogados/as, tal como cualquier otra organización, cuenten con una Estrategia de Igualdad de Género y que sea más que una suma de iniciativas. Dicha instancia permitirá consolidar parámetros básicos y deseables para transformarse en una organización que atraiga y retenga al mejor talento y posibilitando la real inclusión de mujeres.
Santiago, agosto de 2024. Alessandri Abogados, en conjunto con la Universidad del Desarrollo y la Fundación ChileMujeres, realizó un estudio cuantitativo sobre las percepciones laborales que tienen mujeres estudiantes de Derecho de todo el país. El objetivo fue comprender las principales motivaciones y barreras relacionadas con la incorporación y la carrera laboral de las abogadas en los estudios de abogados/as y revelar las condiciones laborales que buscan al optar a un trabajo; la percepción que tienen sobre los estudios de abogados/as como lugar donde trabajar; los elementos requeridos para facilitar su permanencia y los factores que permiten que tengan un desarrollo de carrera al interior de las firmas.
Macarena Gatica, socia de Alessandri Abogados, explica que “la brecha de género afecta a todas las industrias y profesiones, incluyendo al sector legal. Polémica han causado en los últimos años la escasa presencia de mujeres en los rankings legales y la menor representación de abogadas en estudios jurídicos. Con el objeto de trabajar en la disminución de esta brecha, hemos considerado conveniente conocer las preferencias de las estudiantes de derecho de cuarto y quinto año al momento de elegir un trabajo. Creemos que este estudio revela información valiosa tanto para nuestra industria, como también para las universidades, y nos permitirá elaborar planes de acción conducentes a mejorar la inclusión de mujeres en el mercado legal laboral, adecuando las ofertas de trabajo, eliminando sesgos de género en el reclutamiento y eventualmente la preparación profesional de las abogadas”.
Francisca Juneman, presidenta ejecutiva de la Fundación ChileMujeres, explica que: “Los lugares donde trabajen abogadas, sean estudios, empresas, o sector público, deberán tener como principio la igualdad de género, con especial preocupación por la igualdad salarial y de oportunidades de crecimiento y de desarrollo entre hombres y mujeres, lo que requiere a su vez flexibilidad horaria y trabajo híbrido. También una clara cultura contra el acoso, gran desafío desde agosto, que comienza a regir la nueva ley Karin. Así, deben competir entre ellos por las personas más talentosas con las mejores condiciones laborales en estos temas prioritarios para las abogadas y futuras abogadas”.
Por qué es valioso este estudio hoy
Loreto Cornejo, psicóloga y experta en género, estuvo a cargo de la elaboración del instrumento de medición y de su informe. Ella lideró la división Políticas de Igualdad del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género entre 2018 y 2022, y explica que “es conocida la importancia y el impacto que tiene para un sistema organizacional y para el entorno al que pertenece, que exista una sana representación de mujeres en su interior. Para lograr este cometido, las organizaciones comienzan a desarrollar tímidos esfuerzos que han tenido más o menos resultados. Los avances en materias de igualdad de género han prosperado, pero no en la velocidad y alcance requeridos. Las organizaciones que acogen profesionales abogados/as no escapan de dichos esfuerzos e iniciativas que permitan la materialización de la igualdad de género, considerando la búsqueda, contratación, retención y desarrollo de las abogadas.”
Principales resultados
El estudio realizado por Alessandri cruzó dos ejes principales en la percepción del mundo laboral en el ámbito legal: lo que priorizan las futuras abogadas al momento de buscar trabajo y cómo perciben que son los estudios de abogados.
La principal motivación para trabajar tiene relación con la posibilidad de desarrollarse en el ámbito de trabajo seguido por la contribución con el propósito de la empresa en la que se trabaja siendo un aporte a la sociedad, comunidad y país. Inmediatamente después está el conseguir una retribución económica por el trabajo que se realiza. Este orden de prioridad se repite en todos los rangos de edad menos en el rango de 29 a 41 años en el cual la mayor motivación es el contribuir con el propósito de la empresa en la que trabajo siendo un aporte a la sociedad, comunidad y país.
Respecto a aquello que mejor valoran en un espacio laboral, es que exista un buen ambiente laboral, una retribución económica atractiva y la preocupación por la salud física y mental de los trabajadores. Las condiciones laborales evaluadas con el menor nivel de motivación son el reconocimiento social y el utilizar herramientas y tecnologías de vanguardia.
Respecto de permanecer en un espacio laboral, son varios los factores que se evaluaron, como condiciones, horarios, entre otros. Las estudiantes de derecho priorizan que las personas tengan una retribución económica acorde a sus años en el cargo y experiencia. Así también valoran que las personas puedan compatibilizar vida privada y laboral, en equilibrio con los roles propios familiares. Esto es más importante que factores como trabajar en una empresa prestigiosa o tener reconocimiento social, los factores con menor puntaje en la consulta. Por otra parte, un 84% de las encuestadas prefiere un trabajo cien por ciento remoto o híbrido, considerando teletrabajo días, media jornada presencial y flexibilidad en entradas y salidas, aunque solo un 5% de la muestra prefiere un trabajo 100% remoto.
Respecto al tipo de organización que se prefirió, en primer lugar, las estudiantes de derecho prefieren trabajar en el servicio público; en segundo lugar, prefiriere estudios de abogados; luego empresas privadas; en cuarto lugar, fundaciones u ONG; y por último elegirían una carrera en docencia.
Percepción de los estudios de abogados
El estudio también evaluó la percepción de las estudiantes sobre los estudios de abogados, con preguntas sobre cómo creen que es el ambiente laboral. El 76% cree que trabajar en un estudio da más prestigio y un 69% está de acuerdo con que es un espacio al que les gustaría ingresar a trabajar. También un 59% consideró que es posible trabajar y llegar al rol de socia. En aspectos más negativos, un 72% cree que es difícil ingresar a un estudio de abogados, el 85% de las encuestadas cree que las jornadas laborales pueden ser extensas. Además, un 69% cree que son lugares masculinizados y un 65% cree que este tipo de firmas tienen una cultura machista.
El estudio arrojó que las estudiantes les dan una alta importancia a las prácticas de igualdad de género, principalmente en términos salariales, compatibilización de la vida privada y medidas contra el acoso. También valoran mucho tener jornadas laborales remotas o híbridas, pudiendo alternar oficina y casa, contar con salarios equitativos y tener opciones de desarrollarse y crecer dentro de la empresa, con igualdad de acceso a oportunidades de crecimiento y desarrollo.
Recomendaciones
Hoy en día son muchas las empresas que cuentan con medidas conciliadoras de la vida privada y laboral, con jornadas híbridas, mayor flexibilidad y horas compensadas. Existen beneficios, como bonos, beneficios y flexibilidad cuando nacen hijos y medidas en pro de la salud física y mental. El desafío entonces radica en cómo se comunica esto para mejorar la percepción.
En términos de reclutamiento, al analizar las postulaciones de manera histórica, son menos las mujeres que postulan a firmas de abogados. Por otra parte, al analizar la percepción de estudiantes de derecho, su máxima aproximación al mundo laboral está muy ligado a la opinión que puedan tener sus profesores y luego sus pares cuando consiguen empleos como procuradores.
La experta en género Loreto Cornejo, quien apoyó este estudio, comenta que los hallazgos de este, sumados a lo que ya se conoce, sirven para recomendar un cambio cultural en los estudios de abogados. Concientización, comunicación y formación a su juicio, son claves para armar una estrategia a largo plazo. Sus recomendaciones fueron las siguientes:
- Considerando la significativa valoración que se le entrega a las prácticas de igualdad de género y su baja representación en los estudios de abogados/as, se hace muy necesario que estos espacios de trabajo fortalezcan estas variables y que una vez que los materialicen los den a conocer a su ecosistema de potenciales postulantes.
- Desde los lineamientos del employer branding, se vislumbra que como atributos relevantes de la marca empleadora de los estudios de abogados/as no basta aquello relacionado con el prestigio que entrega el trabajar en un estudio de abogados/as, sino que se requieren potenciar otras variables como el asegurar la igualdad de género, la calidad de vida, conciliación y corresponsabilidad, planes de reinserción laboral luego del posnatal, entre otros.
- Se recomienda que los estudios de abogados/as, tal como cualquier otra organización, cuenten con una Estrategia de Igualdad de Género y que sea más que una suma de iniciativas. Dicha instancia permitirá consolidar parámetros básicos y deseables para transformarse en una organización que atraiga y retenga al mejor talento y posibilitando la real inclusión de mujeres.
Metodología
- El estudio se desarrolló entre agosto y octubre de 2023.
- El análisis de los datos fue realizado por el Instituto Data Science de la Universidad del Desarrollo, a cargo de su directora, Loreto Bravo.
- El total de la muestra fue de 573 participantes en 32 escuelas de derecho de universidades chilenas.
- El 19% de las alumnas cursaba entre 1er y 3er año, mientras que el 69% estaba entre 4to y 6to año de la carrera.
- El 11% de las que respondieron estaba egresada y el 1% licenciada.
- El 84% de la muestra tenía al momento de responder entre 20 y 28 años y el 88% no tenía hijos.
- El 51.7% estaba en la Región Metropolitana y el resto en regiones, siendo el 90% de las estudiantes de zona urbana.
- El 53% no tenía experiencia laboral.