/ CyberSpaceCamp™ Santiago 2025: Expertos debaten sobre IA y protección de datos en Latinoamérica
1 de Septiembre, 2025CyberSpaceCamp™ reunió a expertos del ámbito jurídico, académico y tecnológico para debatir sobre los desafíos legales que plantea la inteligencia artificial y la protección de datos en Latinoamérica. El evento destacó la importancia de la regulación, la cooperación regional y la creación de organismos especializados para enfrentar estos retos.
Con la presencia de Daniel Álvarez, director nacional de la Agencia Nacional de Ciberseguridad de Chile, académicos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile e invitados extranjeros se realizó CyberSpaceCamp™ Santiago 2025.
CyberSpaceCamp™ es una iniciativa de iTechLaw , que se realiza cada dos años en Sao Paulo, Lima y Santiago, y busca generar espacios de conversación sobre los desafíos legales que plantea la transformación digital. El programa reúne a profesionales del derecho, académicos y representantes del sector tecnológico para analizar materias como inteligencia artificial, privacidad y protección de datos. En su undécima edición, el evento de Santiago de Chile, organizado por Alessandri Abogados en conjunto con la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, contó con la participación de expertos nacionales e internacionales.
La jornada comenzó con un bloque de bienvenida. Rodrigo Velasco, socio director de Alessandri Abogados y Co-Chair del Latin American Committee de iTechLaw saludó y presentó a los invitados; el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Pablo Ruiz-Tagle, compartió experiencias personales con el uso de inteligencia artificial y reflexionó sobre su impacto en el derecho; el profesor Santiago Schuster Vergara aportó una mirada académica sobre los desafíos regulatorios. Además, se transmitió un saludo institucional desde Argentina por parte de Diego Fernández, presidente de iTechLaw.
Regulación de la IA y Propiedad Intelectual
El primer panel, titulado ¿Un nuevo trato entre los titulares y las grandes tecnológicas?, abordó los desafíos que plantea la inteligencia artificial generativa en el ámbito de la propiedad intelectual desde distintas ópticas, como la universitaria, musical, hasta la parte comercial, abordando el entorno europeo, estadounidense y latinoamericano, comentando sobre la influencia que ha tenido en la región. Se discutieron las tensiones entre los titulares de derechos y las plataformas tecnológicas, así como los mecanismos legales y técnicos disponibles para proteger las obras utilizadas en el entrenamiento de modelos de IA.
Santiago Schuster Vergara, profesor asociado del Departamento de Derecho Comercial de la Universidad de Chile, presentó un enfoque conceptual sobre las fases de explotación de obras preexistentes (input) y generación de nuevo contenido (output), destacó la necesidad de mecanismos de opt-out para los titulares de derechos.
Alex Pessó, Legal and Corporate Affairs Director para Chile y Perú, expuso sobre el uso responsable de la IA, las medidas de mitigación de riesgos en los modelos generativos y las excepciones legales para minería de datos en distintas jurisdicciones.
Rodrigo Velasco complementó la discusión con una mirada práctica sobre los desafíos que enfrentan los estudios jurídicos y los titulares de derechos frente a las grandes plataformas tecnológicas.
Moderó el panel Laura Hernández Bethermyt, asociada senior del grupo de Propiedad Intelectual de Alessandri Abogados.
Protección de datos personales en Chile y la región
El segundo panel se centró en la nueva ley de protección de datos personales en Chile y la creación de la Agencia Nacional de Protección de Datos. Bajo el título Experiencias en la región y lecciones para una correcta implementación, se discutieron modelos regulatorios y buenas prácticas desde distintas perspectivas. Lo anterior, teniendo en consideración la experiencia en otros países de la región, como lo son Argentina y Brasil:
Rodrigo Azevedo, miembro de iTechLaw y ABPI, compartió la experiencia de Brasil en la implementación de su ley de protección de datos personales. Señaló que el país aún se encuentra en proceso de implementación, el cual ha tomado varios años debido a su complejidad y alcance.
Macarena Gatica, socia de Alessandri Abogados y directora de AMCHAM, abordó los desafíos que enfrentan las empresas en Chile ante el nuevo marco legal y destacó la necesidad de adaptación y cumplimiento en un entorno regulatorio en evolución.
Danielle Zaror, subdirectora del Centro de Estudios en Derecho, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Chile, ofreció una perspectiva académica sobre el rol de la futura agencia de protección de datos y los desafíos que han surgido durante el proceso de implementación, especialmente en el contexto del Comité Ministerial encargado de esta legislación.
Diego Fernández, presidente de iTechLaw, participó de manera virtual desde Argentina. Destacó los avances y desafíos que enfrenta su país en esta materia, señaló que actualmente se encuentra en discusión un proyecto de ley destinado a actualizar la legislación argentina sobre protección de datos personales.
Moderó María Ignacia Ormeño, asociada del grupo de Tecnología de Alessandri Abogados.
Ventanilla única
El evento concluyó con las palabras de Daniel Álvarez, Director Nacional de la Agencia de Ciberseguridad de Chile, quien valoró la instancia como un espacio clave para el diálogo entre el mundo académico, el sector privado y las autoridades. “Tenemos la conversación abierta con la CMF, la superintendencia de pensiones y la Subtel para efectos de que el mandato que nos da la ley de tener una ventanilla única sea real”, comentó el director durante el cierre de la jornada.
- Rodrigo Azevedo, Rodrigo Velasco, Laura Hernández, Pablo Ruiz-Tagle, Santiago Schuster y Alex Pessó
- Rodrigo Azevedo, Danielle Zaror, Daniel Álvarez, Macarena Gatica, M Ignacia Ormeño y Rodrigo Velasco
- Rodrigo Velasco, Laura Hernández, Santiago Schuster y Alex Pessó
- Decano Pablo Ruiz-Tagle
- Daniel Álvarez
- M Ignacia Ormeño, Rodrigo Azevedo, Macarena Gatica y Danielle Zaror