Noticias

/ Cuánto valor en tu PI-eza musical

21 de Abril, 2025

Daniel Sacasas, Ingeniero de Patentes

Francesca Bozzo, Asociada

Tradicionalmente la música se ha relacionado con el derecho de autor, el copyright, las licencias y, recientemente, el debate respecto a la inteligencia artificial generativa. En esta ocasión, bailaremos en nuestro propio compás con el tema definido por la OMPI para la celebración de este año del día de la Propiedad Intelectual –La PI y la música: Al ritmo de la PI-, con lo que nos apasiona: las invenciones e innovación desde una perspectiva más técnica, como lo son las patentes detrás de la generación y producción musical. 

Para esto, nos pusimos nuestros lentes especiales; aquellos que nos hacen ver más allá de la materialidad de las cosas que nos rodean, y preguntarnos quién está (o estuvo) detrás de cada uno de los instrumentos y herramientas necesarios en la obtención de aquella canción que suena en nuestros audífonos. El resultado fue sorprendente: cuánta inversión, esfuerzo y PI hay en una pieza musical, entendido no solo como la melodía o acorde, sino también el espacio físico donde confluyen compositores, letristas, cantantes, productores y músicos para crear, mediante lo que los innovadores e inventores han desarrollado, sus expresiones musicales. 

Imagen generada con COPILOT.

Imagen generada con COPILOT.

Detectamos más de 317 patentes para guitarras, 62 para guitarras eléctricas, 19.808 asociadas a pianos, 288 a baterías, entre otros. La música no solo enriquece y nutre el alma, sino también es una industria en la que la innovación se traduce en derechos de propiedad industrial de los que todos nos beneficiamos, ya sea como oyentes o profesionales dedicados a la protección de dichos privilegios. A continuación, algunas de las que captaron nuestra atención: 

Hawkins upright piano; Isaac Hawkins (1801) 

La primera patente relacionada con el desarrollo de pianos se atribuye a Isaac Hawkins, quien patentó un ingenioso -pero poco confiable y funcional- modelo de piano vertical con teclado plegable en 1801, al que llamó “el gran portable”. Aunque Bartolomeo Cristofori inventó el pianoforte en 1709, las patentes modernas no existían en su época. Así, Hawkins fue uno de los primeros en obtener una patente para un diseño de piano, lo que marcó un hito en la evolución de este instrumento.  

US 2,089,171: Electrical stringed musical instrument; George D. Beauchamp (1934). 

La primera patente de una guitarra eléctrica fue concedida el 10 de agosto de 1937, a George D. Beauchamp, quien junto con Adolph Rickenbacker, desarrolló la primera guitarra eléctrica conocida como “The Frying Pan”. Este instrumento revolucionó la música al permitir amplificar el sonido de las cuerdas mediante un campo magnético. 

US 3,530,224 A: Foot controlled continuously variable preference circuit for musical instruments (1970). 

Esta patente describe el diseño y funcionamiento del pedal que se convirtió en un ícono en la música rock; introdujo varias innovaciones claves en el diseño de pedales eléctricos para instrumentos musicales. Lo más novedoso fue su circuito de preferencia variable controlado por el pie. Este circuito permitió al músico cambiar continuamente la frecuencia preferida o el pico resonante dentro del espectro de frecuencias mientras toca, mediante el uso de un pedal que manipula con el pie, creando el característico efecto “wah” que modula el sonido de la guitarra. El wah wah, también llamado el pedal de wah wah es un dispositivo que se usa generalmente con guitarras eléctricas.  

US 463,569: Chusetts (1877) 

El primer micrófono fue inventado por Emile Berliner y describe un micrófono combinado con un sistema de telégrafo y teléfono. Su innovación radica en la capacidad de convertir energía acústica en energía eléctrica, mejorando la calidad de transmisión de sonido en sistemas telefónicos. 

KR0159040B1: Amplifier device of sound equipment (1995) 

Esta patente detalla un diseño de amplificador de audio de alta fidelidad, que ha sido fundamental en la evolución de la tecnología de amplificación de sonido. Destaca por la capacidad de dividir temporalmente las señales de sonido aplicadas desde múltiples dispositivos de reproducción (CD, cinta, transmisión, VCR) y asignarlas a diferentes usuarios de manera independiente. La amplificación de las señales de sonido muestreadas en intervalos de tiempo específicos y su restauración a la señal original mediante modulación inversa, permiten que cada usuario escuche su función deseada sin interferencias. 

US 200,521: Improvement in phonograph or speaking machines (1878). 

La primera patente relacionada con una consola para estudios de grabación, atribuida a Thomas Edison por su invento del fonógrafo, marcó el inicio de la tecnología de grabación de sonido. Lo más relevante de esta patente fue su capacidad para grabar y reproducir sonido mediante el uso de un cilindro recubierto de estaño. El fonógrafo utilizaba un diagrama y una aguja para inscribir las vibraciones sonoras en el cilindro, lo que permitía reproducir las grabaciones posteriormente. Este invento fue fundamental para el desarrollo de la tecnología de grabación de sonido y sentó las bases para futuros avances en la industria musical y de grabación. 

WO2007056632A2: Mobile recording studio system (2006) 

Ya en el siglo 21, encontramos esta patente que describe un sistema de estudio de grabación móvil, que destaca por la capacidad de mover el sistema de grabación de un lugar a otro y configurarlo temporal, semi-permanente o permanentemente en la nueva ubicación. La inclusión de tecnología de grabación digital dentro del recinto mejora la calidad de las grabaciones y facilita la edición y superposición de múltiples entradas de audio y video en vivo y pregrabadas, manteniendo un entorno controlado dentro del recinto, crucial para mantener la calidad del sonido y la imagen durante la grabación. 

La era digital -y consecuentemente, la digitalización de la música- ha impactado tremendamente a la industria y la manera de entender el negocio; la consolidación de las plataformas de streaming, la inteligencia artificial generativa y democratización de la producción musical han cambiado la forma en que los artistas producen y las masas consumen dichas creaciones. Hoy un artista puede prescindir de un sello discográfico, de un estudio de grabación, o de un productor musical, pero siempre necesitará las creaciones de otros artistas, de los inventores, quienes le proporcionarán los insumos para la creación de su música. 

 

Abrir chat
Gracias por comunicarte con Alessandri Abogados. Por favor, cuéntanos cómo podemos ayudarte.