Noticias

/ Inteligencia artificial generativa y su impacto en la creación musical

21 de Abril, 2025

Francisco Silva von Moltke

Asociado Alessandri

La inteligencia artificial generativa es una rama de la IA orientada a la creación de contenido original, simulando la capacidad creativa humana. Esta tecnología es capaz de generar una amplia gama de producciones, como textos, imágenes, piezas musicales, sonidos, videos, e incluso líneas de código. 

Para funcionar se apoya en modelos sofisticados de aprendizaje automático, conocidos como modelos generativos. Estos modelos no replican literalmente los datos con los que fueron entrenados; más bien, aprenden patrones, estructuras y estilos presentes en grandes volúmenes de información previamente creada por personas. 

Durante el proceso de entrenamiento, la IA analiza cómo se relacionan y organizan los distintos elementos del contenido —por ejemplo, cómo se forma una oración, cómo se combinan los colores en una imagen o qué secuencias de notas musicales son típicas en una melodía. Con base en ese conocimiento, la IA puede generar resultados originales que siguen una lógica similar a la que ha aprendido, produciendo así contenido novedoso pero coherente. 

Resulta relevante recordar el caso judicial entre The New York Times y OpenAI, con Microsoft como co-demandado. En diciembre de 2023 el medio de comunicación interpuso una demanda alegando que sus artículos habrían sido masivamente utilizados sin autorización para entrenar modelos como ChatGPT, lo que, según el diario, ha llevado a la generación de contenidos muy similares a sus publicaciones originales, afectando su propiedad intelectual y su modelo de negocio. Aunque este caso involucra al mundo del periodismo, sus implicancias se extienden a otros ámbitos creativos, incluida la música. Actualmente, os modelos de IA también están transformando la forma en que se compone, produce y consume música, generando nuevas oportunidades, pero también tensiones similares en torno al uso de obras protegidas. 

Hoy existen diversas aplicaciones de IA generativa en este campo, entre las que se destacan: 

  • IA que crea música a partir de texto o descripciones: estas herramientas permiten ingresar frases como “una pieza suave de violín al estilo de Mozart”, y la IA genera una composición basada en esa instrucción. 
  • IA que desarrolla ideas musicales proporcionadas por el usuario: por ejemplo, se puede subir una melodía o una progresión de acordes, y la IA se encarga de expandirla o reinterpretarla. 
  • IA entrenada con grandes catálogos de música: analiza millones de obras para aprender estructuras, géneros, estilos y combinaciones armónicas, lo que le permite crear nuevas piezas siguiendo esos modelos complejos. 

Si bien cada tipo de IA musical tiene objetivos y aplicaciones distintas, todas comparten un mismo principio: son alimentadas con obras de terceros, las cuales —hasta ahora— no han sido compensadas de forma clara. El caso entre The New York Times y OpenAI pone de relieve la necesidad de establecer mecanismos de licencia claros y transparentes, donde las tecnologías que utilizan contenido protegido paguen por su uso, respetando los derechos de autor. Esto podría traducirse en que las empresas que desarrollan IA generadora de música deban remunerar a sociedades de gestión colectiva o asociaciones gremiales, como ocurre con otras formas de uso de obras protegidas. 

Aunque la regulación en este campo aún está en etapas tempranas, es fundamental comenzar a reflexionar y actuar sobre estos temas. El desarrollo tecnológico avanza con rapidez, y resulta clave estar preparados desde ahora para que, cuando sea necesario establecer normativas más estrictas, exista un marco claro que proteja a los creadores y fomente una innovación responsable. 

Abrir chat
Gracias por comunicarte con Alessandri Abogados. Por favor, cuéntanos cómo podemos ayudarte.